Los deportes electrónicos o eSports son el nombre usado para designar las competiciones de videojuegos, con un símil hacia el resto de deportes. Hoy vamos a hablar sobre la importancia de la psicología en los eSports.
Los jugadores profesionales compiten entre ellos en videojuegos de diferentes temáticas. Deportes electrónicos de estrategia en tiempo real, lucha, disparos en primera persona… Torneos mundiales de League of Legends, Dota 2, Counter strike, dragon ball fighterZ o FIFA, entre muchos otros, se retransmiten en estadios y mediante Internet. Dichos torneos recompensan a sus integrantes con premios y grandes cantidades de dinero, que pueden superar fácilmente el millón de dólares.
¿Qué es un eSport?
Es importante aclarar que lo que define al e-sports no es el juego que se juega, sino el hecho de jugar videojuegos de forma competitiva, semi o profesionalmente, dentro de una comunidad masiva, con patrocinadores, equipos, organización general y organización constante de torneos oficiales o semi oficiales.
En el deporte tradicional el rendimiento puntual depende de dos cosas: condición física y condición psicológica. En los esports la influencia de la condición física es mínima (igual que en una partida de ajedrez) y el rendimiento que tenga un deportista va a depender en gran parte de su condición psicológica. Por tanto, el papel del psicólogo deportivo es si cabe más importante que en otros deportes donde hay una mayor carga de trabajo físico.
En los juegos de equipo la comunicación es fundamental
Las características del juego definirán la prioridad de unos elementos frente a otros: el juego puede ser individual o de equipo, tener una mayor carga mecánica o táctica, ser de partidas cortas o más largas… En Counter Strike, por ejemplo, los jugadores hacen reset mental cada minuto y medio mientras que League of Legends se parece al fútbol, donde la realidad dura toda la partida. Estas y otras diferencias marcarán prioridades. Un claro ejemplo es que en los juegos de equipo la comunicación es fundamental, algo que en los juegos individuales pierde casi su relevancia dentro de la partida.
La psicología en los eSports
Los jugadores son personas, y algo que caracteriza a las personas es su alta emocionalidad: tener un buen o mal día, impulsos, arranques emocionales, dejarse guiar por corazonadas…. Por tanto, tener en el equipo una persona que sea capaz de cuidar y mantener estables estos aspectos, además de fomentar una buena relación y comunicación entre los miembros del equipo puede marcar la diferencia en las partidas y ayudar al equipo a ser más regular a lo largo del tiempo. El trabajo psicológico no hace que un jugador que tiene su máximo rendimiento en X sea capaz de subir ese techo hasta X+10, su función va a ser mantenerlo siempre regular en ese X, en lugar de ir fluctuando entre las diversas partidas.
Los factores externos son otro de los aspectos con los que deben lidiar los jugadores. Rendir a buen nivel cuando hay tantos factores minando los recursos de una persona no es fácil. La importancia del encuentro, la presencia del público, las expectativas de los cientos de miles de espectadores o las posibles críticas ante una mala partida pueden provocar un estado de nerviosismo y estrés excesivo que repercuta en su actuación. ¿Qué curioso verdad? Lo mismo que en un deporte tradicional.
Hablando de frustración, llegamos al “tilt”
Los psicólogos de eSports trabajan principalmente problemas de autoestima, confianza o frustración por la derrota.Y hablando de frustración, llegamos al “Tilt”. El concepto Tilt se refiere a un estado de frustración en el que se encuentra un jugador que ha llevado a cabo un movimiento no favorable. Así, siguiendo una estrategia poco correcta, acaba tomando una conducta cada vez más agresiva. Encontrarse en tilt influye en la partida hasta tal punto de que puede ser el camino directo a la derrota. El tilt está relacionado con un estado permanente de confusión, de bloqueo, el cual, tiene más relación con el autoconcepto y la autoconfianza, que con la emoción y la activación.
¿Qué harías si un león entrase en tu habitación ahora?
Los jugadores se pueden enfrentar a problemas de estrés, el cual, en sí mismo no es negativo. Al fin y al cabo, tan sólo es una respuesta adaptativa que se ha desarrollado como un impulso de supervivencia. Si un león entrase ahora en la habitación en la que estás, una respuesta de estrés sería correr hacia otra salida. Por tanto, ¿es algo negativo? No, es una respuesta que busca la supervivencia del individuo. Cuando el sujeto no sabe interpretar la situación y sufre estrés ante situaciones que no requieren de su presencia nos encontramos con el verdadero problema. El nivel de activación óptimo es fundamental para competir bien en cualquier deporte, ya que no se puede competir bien estando sobreactivado o demasiado relajado ante un evento que requiere lo contrario.
Encontrar ese punto intermedio es sumamente difícil, incluso para un psicólogo deportivo, y más en situaciones como una eliminatoria de Playoffs. Una de las funciones del psicólogo consiste precisamente en identificar el perfil al que se ajusta cada jugador: la observación y el conocimiento del jugador para desarrollar técnicas que le permitan no perder el control en situaciones de presión son fundamentales.
Puntos a trabajar desde la psicología en los eSports
A través de la comunicación muy probablemente y de los lazos y relaciones entre los jugadores del equipo. Potenciar la cohesión grupal en la gaming house o desde sus propias casas. Mejorar sus habilidades de comunicación ayudarán a potenciar muchas otras áreas como la motivación y el juego en equipo. Está demostrado que un equipo que se lleva bien más allá de las competiciones rinde mucho mejor dentro de ellas.
El control del nivel de la activación es clave, ya sea para mantenerse más relajado o lograr una mayor activación. Técnicas como la respiración abdominal y la relajación progresiva pueden ser muy útiles en función de la personalidad y estilo de juego de cada jugador.
La visualización sería otra técnica a trabajar, ya que permitiría al sujeto ensayar de forma previa la partida, permitiéndole prepararse para diferentes situaciones. Esto le permitirá un mejor afrontamiento una vez que sucedan, manteniendo la concentración en lo importante en cada momento.
El establecimiento de objetivos también tendría un valor importante. Lo enfocaríamos a que la atención se dirija durante la partida a aspectos controlables por el jugador, evitando así la frustración. Además, le ayudará a recordar lo importante en cada momento, y el camino hacia un mejor rendimiento.
Si quieres más información sobre el tema, puedes ponerte en contacto conmigo a través del siguiente enlace o a través de las RRSS enlazadas: https://cristhianfernandez.com/contacto/