La psicología en las lesiones es un tema muy importante porque se asume que el deportista va a entrar en un estado depresivo debido a la incapacidad para realizar la práctica deportiva habitual, pensamiento de no volver a ser el mismo…. y dependiendo incluso del tipo de lesión o de si ha recaído o no puede pensar incluso en dejar el deporte que está practicando. Un psicólogo deportivo puede ser de mucha ayuda a la hora de establecer objetivos, mantener el positivismo siendo realistas….
La psicología en las lesiones: El papel del psicólogo.
El deportista tiene unas necesidades de recuperación, de readaptación y de apoyo social tan específicas que la psicología en las lesiones se hace imprescindible para conocer las características personales, sociales y situacionales del sujeto…
Podría decirse que el psicólogo deportivo debe realizar 3 tareas fundamentales:
- Se hace imprescindible que haya un acompañamiento desde el primer momento de la lesión.
- Darle al deportista información de cara a ajustar sus expectativas.
- Establecer una hoja de ruta donde el cortoplacismo sea primordial, definiendo y realizando un seguimiento de objetivos.
Un modelo muy utilizado sobre la psicología en las lesiones deportivas para explicar los procesos por los que pasa es el de Kubler-Ross (1969), en su respuesta de reacción al dolor:
a.- Negación. En pleno shock, los deportistas se niegan a creer lo que les ha ocurrido.
b.- Cólera. Una vez que la realidad se impone, se castigan a sí mismos y a los que les rodean.
c.- Negociación. El atleta lesionado trata de racionalizar para eludir la realidad de la situación (me esforzaré más en el futuro, no volveré a arriesgar, seré más amable, etc.).
d.- Depresión. Se instala plenamente el reconocimiento de la lesión y sus consecuencias. El atleta experimenta una gran incertidumbre respecto a su actividad futura y, con frecuencia, sobreviene un estado depresivo.
OTRAS REACCIONES A LAS LESIONES DEPORTIVAS
· Miedo y ansiedad. Al atleta le preocupa su reestablecimiento, la recaída y, si alguien ocupará su puesto definitivamente.
· Falta de confianza. Dada su limitación para participar y competir, así como el deterioro de su forma física, los deportistas pueden perder confianza, pérdida que se traduce en un descenso de la motivación, un rendimiento inferior o una lesión adicional.
· Disminución del rendimiento. Debido a la debilitación de la confianza y a la pérdida de tiempo de entrenamiento, los atletas pueden experimentar declives en su rendimiento posterior.
Intervención Postlesional
Una de las tareas del Psicólogo deportivo es ayudar al deportista a recuperarse y a soportar mejor la carga que representa un período más o menos largo de recuperación funcional.
Uno de los objetivos de la psicología en las lesiones es conseguir que el deportista controle su ansiedad, tenga confianza en los médicos y mantenga su motivación, sólo así podrá desarrollar el programa de recuperación que se le plantee, y que, en algunos momentos, va a resultar doloroso, monótono, pesado y poco esperanzador.
ESTABLECER UNA HOJA DE RUTA
Un punto clave, que el deportista sepa qué va a hacer a corto plazo, qué aspectos dependen de él, a qué estímulos debe estar atento en su rehabilitación, en su entrenamiento….
Establecer también objetivos del “entrenamiento invisible”, como cambios a nivel nutricional (ya que el consumo calórico no es igual, la nutrición no debería serlo), horas de descanso/horas de actividad, desarrollar intereses como la lectura, formación en diversos cursos sobre sus intereses….
Todo esto para que el deportista lleve su atención al presente, al ahora, que sea consciente de los pasos que va dando en su recuperación y focalizándose más en las sensaciones que tiene día a día más que en plazos de recuperación a largo plazo.
En la intervención postlesional hay que diferenciar dos fases que van a marcar la actuación del profesional de la psicología:
a) La fase de inmovilización.
Se caracteriza por la visión negativa de su recuperación y la presencia de dolor. Suele durar de uno a cinco días con o sin hospitalización y de un período posterior de convalecencia.
Las estrategias psicológicas a trabajar en esta fase son:
i. Comunicación. Trabajar con el equipo médico para que sepa dar la información suficiente sobre la lesión y cómo dársela, además que sepa escuchar las dudas que el deportista plantee.
ii. Relajación. Son las técnicas que mejor van a ayudar al deportista a soportar los malos momentos (dolor, dudas), ya que le permiten tener un cierto control de sus niveles de activación.
iii. Establecimiento de objetivos. Trabajar las zonas corporales no lesionadas con objeto de no perder potencial atlético.
b) La fase de movilización.
Se caracteriza por el trabajo físico y la recuperación progresiva de los niveles de funcionalidad motora, con lo cual, es un período más largo que el de inmovilización.
i. Recuperación. Período de tiempo relacionado con la mejora del músculo-articulación que ha sufrido el traumatismo. Se trabaja el control del estrés y del dolor, la motivación, la autoconfianza y la preparación física del resto del cuerpo.
ii. Readaptación. Período de trabajo relacionado con la mejora de la cualidad física perdida por la lesión (motivación, concentración y actitud positiva).
iii. Reentrenamiento. Período de trabajo orientado a recuperar el nivel de la habilidad deportiva descompensado por el tiempo de inactividad (perder el miedo al fracaso, olvidar la lesión y aumentar el trabajo).